Detrás de los números: reflexiones sobre el trabajo con estadísticas sobre víctimas
Encuentro de trabajo entre la Oficina de Violencia Doméstica y (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) del Ministerio Público Fiscal de la Nación
18 de julio de 2025
El lunes 14 de julio de 2025, se realizó el encuentro titulado “Detrás de los números: reflexiones sobre el trabajo con estadísticas sobre víctimas de violencia doméstica” en el auditorio de la sede de la Procuración General de la Nación, ubicado en la calle Perón 667 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este evento reunió a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Durante la reunión, ambas instituciones compartieron y reflexionaron sobre las estadísticas de los servicios de atención a víctimas, con el objetivo de mejorar la calidad de la información producida para el desarrollo de políticas públicas. Además, se intercambiaron experiencias para fortalecer la colaboración entre los organismos.
Estuvieron presentes Juan Manuel Olima Espel (secretario de Coordinación Institucional de la Procuración General de la Nación), Malena Derdoy (titular de la DOVIC), María Teresa Bravo (secretaria ejecutiva de la DOVIC), María Emilia Sesin ( secretaria letrada de la OVD) y Magdalena Marlow y María Eugenia Munne (sociólogas de la OVD y la DOVIC, respectivamente).
En sus palabras iniciales, Malena Derdoy destacó el profesionalismo y la sinergia lograda gracias al trabajo cotidiano de articulación entre ambas oficinas. “La OVD siempre ha sido una brújula”, afirmó en relación al camino recorrido por la DOVIC desde hace once años.
Juan Manuel Olima Espel resaltó la importancia de sentirse parte de un equipo en el que “todos tiramos para el mismo lado” y valoró el diálogo y el intercambio de datos entre las oficinas especializadas de la Corte Suprema de Justicia y la Procuración General de la Nación. Asimismo, señaló que los informes elaborados por la DOVIC y la OVD “nos permiten ver dónde reforzar, incluso por fuera de las instituciones, y a su vez sirven a la hora de la elaboración de políticas públicas”.
María Emilia Sesin subrayó la importancia de contar con informes estadísticos: “La sistematización de los datos nos va a permitir ser efectivos en el abordaje”, dijo.
Los datos
María Teresa Bravo resaltó la importancia de compartir información y el análisis de los datos de los informes elaborados por ambos organismos. “Nuestra tarea es, también, rendir cuentas a la sociedad de nuestro trabajo”, puntualizó. Luego, se refirió a las etapas del proyecto de gestión de la información en el que vienen trabajando desde 2019, así como a los desafíos que tienen por delante.
Por su parte, Magdalena Marlow repasó los números más importantes del informe estadístico de la OVD, advirtiendo que “solo el 5% de las situaciones de violencia llegan a ser denunciadas”. Mencionó que, a lo largo de los 16 años de trabajo de la oficina se realizaron más de 147 mil denuncias y destacó que desde el organismo se realiza un seguimiento judicial para saber cómo avanzó cada proceso.
Por su parte, María Eugenia Munne desglosó los principales puntos del informe estadístico anual de la DOVIC, que comprende el período entre el 1º de diciembre de 2023 y el 30 de noviembre pasado. Destacó que las víctimas acompañadas por la DOVIC en estos años han sido mayoritariamente mujeres adultas, un aspecto compartido por ambas oficinas.
En relación a los delitos y las violencias con las cuales suelen encontrarse en DOVIC, indicó que “el abuso sexual es el que más venimos trabajando, y en los últimos años vienen creciendo las solicitudes de acompañamiento que recibimos sobre ese tipo de delito”.